Abstract:
La presente tesina tiene como objetivo profundizar la relación entre representación del cuerpo, texto y erotismo en Farabeuf o crónica de un instante (1965) del autor mexicano Salvador Elizondo (1932-2006), considerado un texto bisagra en las literaturas hispanoamericanas, a pesar de no estudiarse con frecuencia en el ámbito académico italiano. En el panorama hispanoamericano, los copiosos estudios hechos acerca de Farabeuf… han reflexionado sobre su naturaleza experimental (Madrid, 1987; Curley, 1989) y el manejo del tiempo y su relación con el montaje cinematográfico (De Teresa Ochoa, 1989); se han subrayado, además, la importancia de la imagen fotográfica y pictórica (Alberdi Soto, 2015) y, en paralelo, el reflejo de las imágenes a través del espejo (Sánchez, 2016; 2017).
De hecho, la novela presenta una estructura compleja, en la que se intersecan diferentes planos narrativos, donde los cuerpos y las identidades se mezclan en una espiral de recuerdo y olvido. En una casa en el número 2 de la rue de l’Odéon, en París, una mujer, espera la llegada del doctor Farabeuf, que ha contactado para repetir la tortura infligida a Fu Chu Li, el hombre cuyo instante final ha sido capturado en una fotografía tomada por el mismo doctor. Dicha foto constituye un plano narrativo y una imagen que funciona como un factor aglutinante entre todos los niveles. En otro, un hombre y una mujer pasean por la playa; de repente, la mujer empieza a correr y se detiene para recoger una estrella de mar entre las piedras: la sensación le provoca una mezcla de ansiedad y disgusto. De vuelta a su casa, los dos encuentran en un sobre la fotografía del suplicio, llamado leng-tch’é, tomada por el doctor Farabeuf años atrás. La expresión estática de la víctima provoca en ambos una fuerte excitación que los lleva a tener una relación sexual; años después se intentará revivir la misma relación en un ritual masoquista en la casa parisina.
Los estudios críticos que tratan la compleja representación del cuerpo en Farabeuf se concentran sobre todo en su relación con el sacrificio ritual y el erotismo violento del médico francés (Carrillo-Arciniega, 2016); la relación entre cuerpo y lenguaje se esboza en Barrón Rosa (2017) que sugiere la naturaleza transgresora del lenguaje para dar cuenta de la transgresión erótica del cuerpo; finalmente, los estudios de Becerra (1996; 1997; 2016) subrayan el intento de corporalización del texto, que para su inscripción se vuelve literalmente una superficie de escritura. Sin embargo, el cuerpo, su construcción y deconstrucción en el texto, parecen haber suscitado una atención escasa, si se lo compara con la cantidad de estudios producidos acerca de otros interrogantes, citados arriba, que el texto plantea. A pesar de estos trabajos que, sin duda, han trazado una conexión fuerte entre textualidad y corporalidad, aún no se ha reflexionado sobre las estrategias textuales con las que se recrea el cuerpo de la mujer, sobre la pretensión de imitar el cuerpo en una fotografía y el ritual masoquista que implica dicha imitación. Se pondrá entonces en relación el cuerpo dentro de la procesión de simulacros y simulaciones –la fotografía del supliciado, la copia del cuadro, la representación teatral– con las estrategias textuales que logran la representación del mismo en el texto.
A fin de dar cuenta de la especificidad del cuerpo de la mujer que se entrega al suplicio, se profundizará la actitud masoquista que es necesaria para la recreación del cuerpo martirizado en la fotografía, para reforzar la estrecha relación que se sostiene entre cuerpo y literatura.