Abstract:
En Chile, la historia del Gobierno de la Unidad Popular aún no ha sido suficientemente elaborada respecto a los factores que hicieron de ella un proyecto destinado al fracaso. Hoy queda la posibilidad de considerar que fuera un proyecto plausible y necesario, pero adelantado a su tiempo.
Analizamos estos hechos desde una perspectiva histórico cultural, a partir de la noción de castigo ejemplarizante, propias de los regímenes autoritarios, buscando hacer luz sobre el significado y las implicancias que han tenido en la sociedad chilena, a partir de la noción.
La experiencia revolucionaria fue entendida como una afrenta radical al orden establecido (establisment) que provocó una reacción violenta de venganza, seguida de un plan racionalmente planificado orientado a extirpar el “cáncer marxista” y derrumbar la democracia para instaurar una política del terror con el fin de fundar un nuevo orden económico y cultural .
Analizamos estos hechos a la luz de las conceptualizaciones desarrolladas por autores como Michel Foucault, Hannah Arendt y Herbert Marcuse que nos permiten integrar estos hechos al campo global del poder y del castigo en situaciones de autoritarismo, así como su relación con el cuestionamiento revolucionario del establishment capitalista del siglo XX.
Para observar de cerca la temática de la dictadura militar en Chile como castigo ejemplarizante, los autores que estimamos principales son Tomás Moulian y Manuel Antonio Garretón. Luego, en un contexto latinoamericano y desde la perspectiva de la psicología social, Martín Baró nos permite profundizar en el trauma que la dictadura significó para Chile así como para la mayoría de los países de la región.
¿En qué medida puede interpretarse la dictadura militar de Chile como un castigo ejemplarizante frente a la osadía revolucionaria del pueblo?, ¿Qué características y objetivos tuvo este castigo?, ¿Qué nos permite colegir sobre las dinámicas de poder establecidas en la sociedad chilena y sobre las mentalidades que las sustentaron?
Estas preguntas nos llevan a revisar la historia del orden sociopolítico chileno, al menos desde la segunda mitad del siglo XX, con un particular acercamiento al desarrollo de los movimientos populares que tuvieron en Salvador Allende un líder durante treinta años y como candidato en las elecciones presidenciales en cuatro oportunidades, resultando electo Presidente de la Nación en 1970.
Hilvanamos al cuerpo de la tesis fragmentos de tres discursos emblemáticos del Presidente Allende, del primer discurso oficial del General Pinochet y testimonios de personas que fueron afectadas directamente por la represión.
En los discursos que profirió Salvador Allende encontramos la expresión más clara del Programa de su Gobierno, así como un reflejo de la progresión de los hechos hasta el Golpe militar. Destacamos el primer discurso, de la Victoria, del 4 de septiembre de 1970; el discurso proferido ante las Naciones Unidas el 4 de diciembre de 1972 y el último discurso, de la Despedida, el 11 de septiembre de 1973.
En el discurso del General Pinochet, a un mes de la imposición de su gobierno encontramos la visión del dictador y su proyecto de liberación de la Patria. En los testimonios de personas afectadas directamente por la dictadura, entregados ante tribunales nacionales e internacionales de Derechos Humanos, hayamos la expresión de las víctimas más directas de la persecución que el análisis crítico de la historia nos impone exponer como reconocimiento al pueblo chileno, castigado violentamente durante dieciséis años.